MIGRACOOP, un vivero de cooperativismo para revitalizar las zonas de interior de la Comunitat Valenciana

MigraCoop es un proyecto impulsado por FEVECTA, a través de su Fundación para la Cooperación y el Fomento del Cooperativismo (FCFC), con la intención de dar respuestas innovadoras a los retos que plantea la migración y la revitalización del medio rural en la España vaciada. El proyecto se dirige a todas aquellas personas, agentes de cambio, colectivos y organizaciones con retos por resolver alrededor de la migración, la revitalización del medio rural y el trabajo cooperativo.
A lo largo de sus cinco años de desarrollo, el proyecto MigraCoop ha recorrido ya un buen trecho y puede decirse que ha logrado consolidarse y alcanzar a un colectivo significativo de personas referentes en sus territorios, a las que ha logrado poner en común, entretejiendo una red de agentes de cambio en pro de la revitalización del medio rural del interior de la Comunitat Valenciana.
A través de sus charlas, talleres, cursos y, como novedad, una incubadora de cooperativas rurales, la base de datos de personas relacionadas e interesadas en el desarrollo económico del medio rural a través de la generación de oportunidades desde la Economía Social supera ampliamente ya los dos millares de personas. Y es tan solo uno de los muchos resultados de este proyecto diseñado y liderado por la Federación Valenciana de Empresas Cooperativas de Trabajo Asociado (FEVECTA) y financiado por la Generalitat Valenciana.
Desde su inicio, MigraCoop ha tenido como objetivo favorecer el emprendimiento y generar nuevas oportunidades para revitalizar el desarrollo económico y social de zonas rurales y en riesgo de despoblación, coadyuvando en esta labor a la integración laboral de personas migrantes a través del cooperativismo y la economía social y, asimismo, evitar la pérdida de servicios imprescindibles para conseguir que la población del interior permanezca en dicho entorno geográfico.
A lo largo de este ejercicio, MigraCoop ha continuado su labor a través de charlas, talleres, cursos y otras actuaciones de divulgación. En conjunto, todas las actuaciones puestas en marcha por el proyecto MigraCoop a lo largo de 2024 han dado como resultado la creación de 10 cooperativas de trabajo y otras dos actualmente en proceso de constitución. De ellas, cuatro están formadas íntegramente por personas migrantes.
Incubadora de cooperativas rurales
Una de las novedades en 2024 ha sido la puesta en marcha de una incubadora de cooperativas rurales, con la colaboración de Canopia Coop V., y con la financiación de la Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo.
La incubadora se encuentra ubicada en La Surera (Almedíjar), un espacio de encuentros rurales que ha logrado no solo revitalizar una zona del interior de la provincia de Castellón, sino también ofrecer un modelo de desarrollo comunitario basado en los valores de colaboración, sostenibilidad y creatividad.
En sus dos primeras ediciones, celebradas este mes de septiembre, la incubadora ha reunido a 30 personas con 22 proyectos empresariales, cuatro de los cuales se están configurando ya como futuras cooperativas de trabajo asociado.
El objetivo de la incubadora es capacitar y acompañar a personas emprendedoras de cualquier territorio de la Comunitat Valenciana en la creación y gestión de una cooperativa de trabajo en el medio rural, fomentando el emprendimiento verde y reduciendo la despoblación rural y sus consecuencias para el medio ambiente.
La incubadora se ha ubicado en Almedíjar, municipio del interior de la provincia de Castellón, facilitando que las personas participantes vivan una experiencia inmersiva en el entorno rural y contribuyendo a conocer experiencias y buenas prácticas de cooperativismo del propio territorio.
La Economía Social ante el reto demográfico
En el marco del proyecto MigraCoop se está realizando asimismo un ‘Estudio de impacto y contribución de las entidades de la Economía Social al reto demográfico en la Comunitat Valenciana’. El objetivo es evaluar los impactos y contribuciones de las entidades de la Economía Social, y especialmente las cooperativas, en el contexto del reto demográfico que experimentan las zonas rurales y de interior de la Comunitat afectadas por la despoblación y el envejecimiento de la población. A partir del diagnóstico se podrá adecuar las actuaciones del proyecto a la situación real del territorio.
Cooperativas protagonizadas por migrantes
Tal y como explica Pepe Albors, responsable de desarrollo empresarial y proyectos en FEVECTA, actualmente en las sociedades occidentales, y en España en particular, se ha estado construyendo una narrativa respecto de los inmigrantes que casi nunca se la relaciona con el éxito, sino con aspectos negativos como la delincuencia, la ocupación de viviendas, “que vienen a quitarnos el trabajo”, que son personas pasivas que necesitan ayuda o compasión y que se benefician de nuestro estado de bienestar y nos colapsan los servicios públicos: sanidad, educación, etc.
Muy al contrario, los datos oficiales avalan y muestran una realidad totalmente distinta: que la migración y los migrantes son agentes de cambio activo, capaces de contribuir a la mejora de nuestra sociedad en su conjunto.
De hecho, estudios recientes muestran que las empresas más potentes y exitosas de los países occidentales han sido fundadas por personas migrantes o por sus hijos, y que estas empresas tienen una tasa mayor de supervivencia.
Migracoop es también testimonio del dinamismo y compromiso de las personas migrantes, con cuatro ejemplos de casos de cooperativas constituidas solo en el primer semestre de este año 2024, formadas las cuatro por grupos de personas inmigrantes. Las cuatro cooperativas son: Roraima Eco Coop V., Mosset Annero Coop. V., Crisca Profesional Coop. V. y FGD Nails And Beauty, Coop. V.
En estas cooperativas se puede observar como característica más destacada que son muy resilientes, ya que sus socios han sido personas que se han enfrentado a grandes dificultades: han abandonado sus países por diferentes causas, pero casi ninguna positiva; han llegado a países donde tienen que empezar casi de cero, en un entorno desconocido, con escasos medios financieros, y han desembarcado en una sociedad cultural e idiomáticamente diferente. Esto ha hecho que sean personas perseverantes con capacidad de adaptación y flexibilidad para adaptarse a entornos económicos y socioculturales distintos.
Para Pepe Albors, la sociedad cooperativa es la forma más natural para vehicular su emprendimiento por sus muchas ventajas: Fiscales, ya que se pagan menos impuestos y ese ahorro contribuye a consolidar el proyecto empresarial cooperativo; Laborales, porque se puede elegir el régimen de seguridad social -Autónomo o General-; Societarias, ya que a través de los estatutos y el Reglamento de Régimen Interno se elaboran de forma democrática las reglas de funcionamiento empresarial y cooperativo; Relacionales, a través de la participación en una red intercooperativa con el apoyo de FEVECTA, y con ella tener la oportunidad de disfrutar y acceder a servicios de formación, asesoramiento, información y a una red de autoayuda formada por más de 600 cooperativas y, por último, la ventaja del acceso a Ayudas y subvenciones que ofrecen las distintas administraciones públicas.
Una buena práctica: Roraima Eco Coop. V.
Roraima Eco Coop V. es un ejemplo empresarial de economía circular en el sector de la ebanistería y el mueble. José Javier Delgado Seijas, Virginia Jiménez Colmenárez, José Jesús Jiménez Duque y Rosa Colmenárez Guedez vinieron a España desde Venezuela hace 6 años y han puesto en marcha esta cooperativa para proporcionarse un futuro en nuestro país, apostando por una actividad de diseño, fabricación, restauración y comercialización de productos de carpintería artesanal y sostenible.
Con la enseña del monte venezolano Roraima como marca, uno de los macizos más antiguos y el más alto del país, este grupo de emprendedores personifica la capacidad de esfuerzo y de resistencia que les ha servido para establecerse en España y utilizar sus conocimientos y recursos para poner en marcha una actividad que aporta un triple impacto positivo: económico, social y medioambiental.
José Javier empezó a indagar por internet entre las diferentes formas jurídicas existentes. “En el Ayuntamiento de Gandía me dieron información y me derivaron a otra organización y, de ahí, llegamos a FEVECTA, que nos dio una respuesta muy rápida y nos informó de lo que suponía montar una cooperativa de trabajo y cuál iba a ser su apoyo a lo largo de todo el proceso de constitución. Para nosotros fue una luz al final del túnel porque nosotros sabíamos muy poco de cómo funcionaba aquí en España todo el sistema para montar una empresa y, en este caso, para montar una cooperativa. Después de muchos meses de lucha, aquí estamos con nuestros primeros proyectos de trabajo”.
El equipo lo completan Virginia, estudiante de arquitectura y la encargada del diseño de las cocinas, y Rosa, mujer de Jesús y maestra artesana como él, encargada de complementar la decoración de los muebles que elaboran.
“Somos un equipo familiar que nos vinimos a España hace seis años y, después de ir trabajando de empresa en empresa nos decidimos a hacer algo por nosotros mismos”, explica Jesús, quien reconoce que hay muchas oportunidades en España y en la Comunitat Valenciana para aquel que las quiera aprovechar, también para las personas migrantes.
Hacer cooperativa con la ayuda de Inspiracoop
Como apunta Javier, “escogimos la fórmula cooperativa también porque nuestro modelo de negocio va en consonancia con sus valores, ya que planteamos una economía circular, mucho más respetuosa con el medio ambiente y que aporta más beneficios a la comunidad”.
En su proceso de constitución y puesta en marcha, Roraima Eco Coop V ha recibido el apoyo del proyecto de emprendimiento Inspiracoop, una iniciativa cofinanciada por el Fondo Social Europeo+ y CEPES con la que FEVECTA pretende generar nuevas oportunidades de emprendimiento y autoempleo en sectores emergentes e innovadores de la economía valenciana, así como consolidar una plataforma de apoyo a ideas de negocio que den respuestas reales a retos de carácter social.
A través del proyecto Inspiracoop, FEVECTA tiene el compromiso de prestar especial atención y apoyo a proyectos que, como la cooperativa Roraima Eco, están integrados por personas con especiales dificultades para incorporarse al mundo laboral de una manera estable como es el caso de los jóvenes, mujeres en determinadas circunstancias, desempleados de larga duración, personas migrantes o de entornos rurales.
A las personas beneficiarias del proyecto InspiraCoop, FEVECTA les ofrece durante 18 meses un amplio paquete de servicios personalizados de atención, asesoramiento, formación y mentoría con el propósito de ayudar a crear las iniciativas, así como asegurar su consolidación a largo plazo.
Ebanistería, restauración y reciclaje
Roraima Eco Coop. V. se dedica al diseño y fabricación de muebles de diferentes estilos para cocinas y otras piezas de mobiliario para interior y también para exteriores (pérgolas, etc.). Además, la cooperativa ofrece servicios de restauración de muebles para dar una segunda vida a todo tipo de mobiliario.
De hecho, una línea de negocio es la restauración y la fabricación de mobiliario con maderas provenientes de piezas que son desechadas, a las que, a través de una intervención en su taller, se les da una segunda vida, consiguiendo así reducir la huella de carbono y el impacto ambiental negativo. “En Roraima Eco nos especializamos en la restauración de cocinas y muebles de madera, transformando piezas antiguas en elementos funcionales y estéticamente agradables que combinan la belleza del pasado con la funcionalidad moderna. Nuestro compromiso con la calidad y la sostenibilidad nos convierte en la elección ideal para quienes desean revitalizar sus espacios sin comprometer el entorno”, aseguran.