La Universidad de Jaén acogió con gran éxito el XX Congreso Internacional de Investigadores en Economía Social de CIRIEC-España

La Universidad de Jaén acogió los pasados días 3 y 4 de abril el XX Congreso Internacional de Investigadores en Economía Social de CIRIEC-España, un evento que reunió en la capital jiennense a las principales figuras representativas y científicas de la Economía Social nacional e internacional, en torno a la interlocución entre las universidades, el conocimiento científico, el sector y las administraciones públicas para paliar la policrisis. El Congreso contó con la participación de cerca de 250 personas inscritas, procedentes de una decena de países: España, Portugal, Italia, México, Cuba, Colombia, Costa Rica, Chile, Uruguay y Venezuela. Una participación que ha supuesto un nuevo récord en los congresos de investigadores de CIRIEC-España.

El acto oficial de apertura del Congreso contó con las intervenciones del rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz; la presidenta de CIRIEC-España, Adoración Mozas; el diputado de Empleo y Empresa de la Diputación de Jaén, Luis Miguel Carmona; el Comisionado Especial de Economía Social del Gobierno de España, Jaime Iglesias Sánchez-Cervera, y la Secretaria General de Empresa y Trabajo Autónomo de la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía, Adolfina Martínez Guirado.

Todos ellos valoraron la especial significatividad del cooperativismo y la economía social en la provincia de Jaén, en Andalucía y en España, así como el papel de las universidades y de CIRIEC-España en la formación y divulgación del sector, sobre todo entre los jóvenes.

Como es bien conocido, el cooperativismo oleícola en Jaén es clave en el desarrollo de la provincia, y es un gran ejemplo de integración cooperativa, comercialización, implementación de la calidad y desarrollo sostenible. Es por ello que el rector Ruiz insistió en que el cooperativismo es un eje fundamental de la investigación de la Universidad de Jaén, con un grupo consolidado de académicos dedicados a dicha temática. El rector aprovechó para felicitar a la profesora Adoración Mozas por ello, y por la organización del Congreso de CIRIEC.

Por su parte, el Comisionado Especial en Economía Social, Jaime Iglesias, felicitó también al CIRIEC-España por su trayectoria, plasmada en proyectos como el Observatorio de Economía Social, el CIRIECSTAT y sus revistas científicas, líderes en la materia. Entre los retos del sector mencionó mejorar la disponibilidad de estadísticas de la economía social, para lo cual se están realizando ya las cuentas satélite, lideradas por el INE con la colaboración del CIRIEC, el sector de la economía social y el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Otros retos son mejorar los canales de cooperación universidad-empresa, sobre todo con las pymes, y llegar a un público general, que aún desconoce qué es la economía social, y así también facilitar el relevo generacional.

Conferencia inaugural de Giuseppe Guerini

A continuación, el XX Congreso de CIRIEC-España contó como conferenciante inaugural con el presidente de la Confederación Europea de Cooperativas Industriales y de Servicios (CECOP) y portavoz de la Categoría de Economía Social, Grupo III, del Comité Económico y Social Europeo (CESE), Giuseppe Guerini. El profesor Rafael Chaves, presidente de la Comisión Científica de CIRIEC-España, fue el encargado de presentarlo.

Guerini afirmó que la economía social tiene algo fundamental y es su capacidad de resiliencia: “no es una economía que crezca rápidamente, pero cuando lo hace, permanece”. Recordó las importantes resoluciones que se han aprobado recientemente por las instituciones europeas a favor de la economía social: el Plan de Acción y la Resolución del Consejo de la UE, y en el actual contexto, tan difícil, de guerra en Ucrania y rearme en Europa, afirmó que la economía social “es el mejor ejemplo de una economía para la paz” (ver entrevista a Giuseppe Guerini en este mismo número de la Revista, pp. 82 y siguientes).

Junto a la conferencia inaugural, la jornada del jueves 3 de abril se completó con la mesa redonda “Conocimiento científico y su aplicación a la ES”, moderada por la periodista Esperanza Calzado, y con la participación Adolfina Martínez Guirado, Secretaria General de Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía; Luis Miguel Jurado Mancilla, Presidente de COCETA y FAECTA, y Vicepresidente de AndalucíaESCoop; Juan F. Juliá Igual, presidente de la Red ENUIES; Saioa Arando Lasagabaster, profesora de la Universidad de Mondragón, y Jerónima Bonafé Ramis, de Cooperativas Agroalimentarias Islas Baleares  y vicepresidenta primera de CEPES.

En dicha mesa se ofrecieron importantes ejemplos de contribución de la universidad a la economía social, con el apoyo de las administraciones públicas. Entre ellos, la creación de la Red de Cátedras andaluzas de Economía Social, una por cada una de las universidades públicas andaluzas; la consolidación de la Red ENUIES, de centros e institutos universitarios de investigación en economía social, y su Semana Universitaria de la Economía Social, y el papel de la Universidad de Mondragón en el fomento del emprendimiento cooperativo y del liderazgo de las cooperativas en sectores industriales y de servicios avanzados.

Ya en la tarde del día 3 tuvieron lugar los primeros talleres de presentación de comunicaciones, que se desarrollaron también durante la mañana del viernes. Los talleres trataron temas tan de actualidad como el Relevo generacional en las organizaciones de la Economía Social; Economía Social y empresas emergentes: innovación y escalabilidad; Economía Social y Economía de los Cuidados; La transformación digital en las entidades de la Economía Social; Políticas públicas de fomento de la Economía Social; Finanzas éticas; Novedades jurídicas en el ámbito de la Economía Social; Historia del Cooperativismo y de la Economía Social, o la Economía Social y la colaboración público-privada en servicios públicos.

Políticas e investigación

El XX Congreso de Investigadores en Economía Social de CIRIEC-España concluyó el 4 de abril en Jaén con la celebración de las últimas sesiones plenarias, la primera con la participación de cuatro directores generales y un secretario autonómico con competencias en economía social de distintas comunidades autónomas, y la segunda con cuatro representantes de la investigación científica en economía social en España.

En dichas sesiones se puso de manifiesto la importancia de contar con las universidades y con el sector de la economía social para lograr las mejores políticas públicas para el fomento y la formación en el sector. El Congreso contó con cerca de 250 participantes, nuevo récord en los congresos del CIRIEC, y en el mismo se presentaron 130 comunicaciones en 21 talleres.

Los cuatro directores generales participantes en la primera mesa fueron Carmen María Durán Barrantes (Andalucía), Ana María Carmona Duque (Castilla-La Mancha), Marta Mariño Regueiro (Galicia) y Antonio Pasqual del Riquelme Herrero (Murcia). El secretario autonómico fue Antonio Galvañ Díez, de la Generalitat Valenciana.

La segunda mesa redonda versó sobre la “Producción científica del CIRIEC: la investigación en economía social”, moderada Rafael Chaves, presidente de la Comisión Científica de CIRIEC-España, y con la participación de Paloma Bel Durán, EESCOOP-Universidad Complutense de Madrid; Felipe Hernández Perlines, de la Universidad de Castilla-La Mancha; Aitziber Etxezarreta Etxarri, GEZKI-Universidad del País Vasco; Maite Cancelo, CECOOP-Universidad de Santiago de Compostela, y Carmen Marcuello, de la Universidad de Zaragoza y recién nombrada presidenta de la Comisión científica de Economía Social y Cooperativas de CIRIEC-Internacional.

Cada uno de ellos aportó la experiencia de dichos centros universitarios y el valor del CIRIEC como asociación que los aglutina a todos ellos y que permite la difusión y transferencia del conocimiento en economía social a un público muy diverso.

El Congreso concluyó con la entrega de premios a las mejores tesis en economía social defendidas en los últimos cinco años, y a las mejores comunicaciones presentadas al Congreso.

En la clausura participaron Alberto del Real Alcalá, Vicerrector de Desarrollo Territorial y Relaciones Institucionales de la Universidad de Jaén; Rocío Blanco Eguren, consejera de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía; el profesor José Luis Monzón Campos, director Ejecutivo del CIRIEC-España, y Gustavo Marcos Matas, secretario de la Cátedra de Economía Social y Cooperativismo de la Universidad Pública de Navarra. Este último recogió el testigo de Jaén, ya que el 21 Congreso de Investigadores en Economía Social de CIRIEC-España tendrá lugar ya en 2027 en Pamplona.

20 congresos de investigadores en Economía Social de CIRIEC-España

El XX Congreso de CIRIEC-España ha sido un enorme hito, fruto de una trayectoria de casi cuatro décadas que refleja la continuidad y relevancia del trabajo de investigación en economía social del CIRIEC, así como el compromiso de la comunidad académica y profesional para promover y fortalecer este ámbito en España y a nivel internacional.

Los Congresos de CIRIEC-España son una cita ineludible para investigadores de la economía social, profesionales del sector y representantes de las administraciones públicas con competencia en la materia. El Congreso de Jaén se celebró además en el marco de la designación del 2025 Año Internacional de las Cooperativas, según declaración de Naciones Unidas.

Jaén y Andalucía se volcaron en la organización y apoyo a este Congreso, que entre sus colaboradores ha contado con la Red ENUIES, de centros universitarios de investigación en economía social; la Red REJIES, de Jóvenes Investigadores; el Centro de Documentación CIDEC; el Observatorio Iberoamericano OIBESCOOP; la Red AEDEM; AndalucíaESCoop, la Diputación de Jaén, Picualia, el Instituto de Estudios Giennenses, Oleocampo, la Contra de Jaén, Ageing Lab, Aceite de Jaén y las denominaciones de origen de Sierra Mágina, Sierra de Segura y Sierra de Cazorla.

Entre los patrocinadores han estado la Junta de Andalucía, la Diputación de Jaén, la propia Universidad de Jaén y su Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, el Ayuntamiento de Jaén, Jaencoop, Grupo Interóleo, Caja Rural de Jaén y DCOOP.

Premios a las mejores tesis doctorales y comunicaciones presentadas al XX Congreso de CIRIEC-España

Mejor Tesis: Daniel Hernández Cáceres, Universidad de Almería, por su tesis “El principio cooperativo de interés por la comunidad en Derecho español y comparado. Especial referencia a las cooperativas sociales”.

2ª Mejor Tesis: Santiago Merino, Universidad del País Vasco, por su tesis “Cooperativas de viviendas. De la experiencia internacional a la realidad en España y su concreción en el País Vasco”.

Mejores comunicaciones:

Nerea Abad, UNED, por su comunicación: “Análisis de las redes de colaboración de mujeres rurales como comunidades de innovación social para su empoderamiento económico y la generación de impacto social comunitario”.

María José Vañó (IUDESCOOP-UV), Paloma Bel y Gustavo Lejarriaga (EESCOOP-Universidad Complutense de Madrid), por su trabajo “El Emprendimiento Social como Herramienta de Transformación: Análisis y Reflexiones desde el Proyecto Erasmus+ EEE+S”.

Teresa Savall, Belén Català y Rubén Cuñat (IUDESCOOP-UV), por su comunicación: “EMPRESCOOP: Emprendimiento en Economía Social y Cooperativa”.

Francisco Rincón Roldán (Universidad Pablo de Olavide), Rosario Gómez Álvarez (Universidad de Sevilla) y Rafael Morales Sánchez (U. Pablo de Olavide), por su trabajo “Motores de la intención de emprendimiento social”.

Ana Montiel Vargas (CIDES-Universidad Almería), por su comunicación “Configuración jurídica de los proyectos de inserción social en España: la empresa de inserción y la entidad promotora”.

Josefina Fernández, Mari Carmen Ruiz (EESCOOP-UCM) y Elena Meliá Martí (CEGEA-Universitat Politècnica de València), por su trabajo “Análisis del impacto del emprendimiento femenino en la sostenibilidad social, medioambiental y económica: el papel moderador de la brecha de género”.